martes, 1 de marzo de 2011


El juego en la Escuela:
La Escuela sería el ámbito ideal para tener la oportunidad de jugar, digo sería porque sucede la mayoría de las veces que éste, el juego es sólo un pasatiempo, y se pierde todo el potencial de educar a través de lo lúdico.
Se puede aprovechar en este espacio, a los niños, verdaderos especialistas en juego y modificar las conductas y actitudes por este medio. Porque no aprovechar el poder transformador del juego para volvernos el tipo de personas que nos gustaría ser y que no somos por nuestro condicionamiento competitivo.
Para los niños jugar no es un pasatiempo; sus juegos están relacionados con un aprendizaje central: SU CONOCIMIENTO DEL MUNDO POR INTERMEDIO DE SUS PROPIAS EMOCIONES.
Por medio del juego el niño crea una serie de especulaciones con respecto a la vida. Las mismas que más tarde, en la adultez, él volverá a descubrir y elaborar haciendo uso del raciocinio y estableciendo un puente entre el juego y la vida.
Freire (1989) relata sobre el juego educacional: "...El niño es un ser humano bien diferenciado de los animales irracionales que vemos en el zoológico o el circo. Los niños son para ser educados, no adiestrados.".

El juego:
Tomando la definición de Johan Huizinga en su obra Homo Ludens sobre el juego: "Una acción o una actividad.....".
Los juegos aparecen en la primera infancia como "semillas" que serán "germinadas" durante toda la vida de la persona y permiten que ella pueda:
- Tocar y ser tocada.
- Mirar y ser mirada.
- Escuchar y producir sonidos y ritmos.
- Realizar movimientos.
- Manipular objetos y materiales diversos.
- Explorar el propio cuerpo y el de los otros.
- Espejar e imitar.
- Realizar acciones para retener/soltar; encontrar/perder; aparecer/desaparecer; juntar/perder.
Pero para poder conceptuar el juego, es necesario observar cual es la diferencia entre formas jugadas, juegos y juguetes. Freire dice: "Existe mucha confusión al respecto de los términos formas jugadas, juego y deporte. Las definiciones de estas palabras en nuestra lengua se diferencian poco, excepto que el juego implica la existencia de reglas y de ganadores y perdedores en cuanto a sus prácticas. También deporte y juego representa casi la misma cosa, a pesar de que el deporte tiene más que ver con una práctica sistemática".
El juego posee funciones esenciales , importantes para la formación del ser humano, y algunas de ellas son:
1- SIRVE PARA EXPLORAR: al mundo que rodea a quien juega y también a sus propias actitudes.
2- REFUERZA LA CONVIVENCIA: El alto grado de libertad que el juego permite, hace que las relaciones sean más saludables y dependiendo de la orientación que el juego ofrece, puede modificar y mejorar las relaciones interpersonales.
3- EQUILIBRA CUERPO Y ALMA: Debido a su carácter natural actúa como un circuito autorregulable de tensiones y relajaciones.
4- PRODUCE NORMAS, VALORES Y ACTITUDES: Todo lo que sucede en el mundo real puede ser utilizado dentro del juego a través de la fantasía. El juego nos puede formar en varias direcciones y cada una de ellas puede hacer escuela.
5- FANTASÍA: Transforma lo siniestro en fantástico, siempre dentro de un clima de placer y divertimento.
6- INDUCE A NUEVAS EXPERIENCIAS: Permite aprender a través de aciertos y errores, pues siempre se puede recomenzar un nuevo juego.
7- VUELVE A LAS PERSONAS MÁS LIBRES: Dentro de un juego existen infinitas posibilidades, que permiten a las personas que juegan estructurarse y desestructurarse frente a las dificultades.

Evolución del juego:
Los niños desde muy temprano comienzan a jugar, algunos autores aseguran que desde que están en el útero. Algunas investigaciones hablan:
a) Al nacer: juega con las miradas, ya que establecer una relación con los otros a través de la mirada.
b) 01 mes: Acompaña objetos con la mirada y también sonríe a sus padres.
c) 02 meses: Las relaciones con las personas incluyen los primeros sonidos.
d) 03 meses: Ya tiene la capacidad para asegurar objetos colocados en sus manos. Ejercita con eso la motricidad y el tacto.
e) 04 meses: El juego de la escondida comienza a hacer su aparición, para lo que utiliza las sábanas. Comienza a tomar objetos espontáneamente.
f) 07 meses: Participa más activamente de las formas jugadas. Recoge y juega con objetos en el suelo. Ejercita nociones de distancia, altura, causa y efecto.
g) 09 meses: Fase de las imitaciones, ya consigue imitar gestos y sonidos.
h) 12 meses: Ya consigue unir, separar, tomar y encajar cosas. Las formas jugadas son más activas, pues comienza a andar y decir las primeras palabras.
i) 18 meses: El contacto con el agua, la tierra, la arena le producen mucho placer, auxiliándolo en su desarrollo. Comienza a percibir los sonidos que salen de los objetos.
j) 2 años: Participa con otros niños, pero sus juegos no son en grupos, cada niño juega por su lado.
k) 3 años: Le comienzan a gustar los juegos de apilar, por ejemplo: cubos. Su imaginación es cada vez más amplia.
l) 4 años: Juega en forma cooperativa. La fantasía está siempre presente, siendo común el "amigo imaginario". Muchas veces confunde la fantasía con la realidad.
m) 5 años: Comienza el gusto por los juegos de reglas. La competición se vuelve más frecuente.
n) 6 años: Gusta de ganar siempre. Siente placer por los juegos de contacto corporal. Es un momento de nuevas relaciones, pues está saliendo de la fase egocéntrica.
o) 7 años: Comienza a gustar de los juegos de equipo y es un momento ideal para comenzar con las nociones de cooperación y respeto mutuo. Da mucha importancia a las reglas de los juegos; y pasa más tiempo discutiéndolo que jugando. La tendencia es que no quieran mezclarse niños y niñas (es nuestra obligación como docentes que esto no suceda).
No existe una precisión matemática en cuanto a las edades descripta, ya que estamos hablando de humanos y los humanos no somos exactos. La descripción de las edades sólo sirven para tener una idea , y así poder establecer una relación entre juego y los niños.

Tipos de juegos en la Escuela:
Para poder hablar del juego en la escuela tenemos primero que comprender un poco más sobre ellos y el tipo de juego.
Las formas de juego se van modificando yendo del placer funcional al juego de "hacer como sí" (simbólico, de ficción) hasta los juegos de reglas que duran hasta la edad adulta en que el lenguaje y el creciente grado de socialización vuelven al individuo más preparado para manejarse con la realidad.
Vale recordar que cuando hablamos de cooperación, tenemos que tener claro el momento mental que el niño atraviesa: él está en la fase que Piaget llamó egocentrismo y no es que el niño sea egoísta, por eso la importancia de presentar la cooperación en esta fase.
El profesor debe darle oportunidades a los niños a que trabajen en grupos, ofreciéndoles tareas cooperativas, para que ellos se puedan reconocer y reconozcan el papel que cada uno representa en el mundo.
Piaget investigando sobre el desarrollo de la inteligencia y teniendo como base la evolución de las estructuras mentales, existen tres tipos de juegos infantiles que se van sucediendo:
a) JUEGO EJERCICIO.
b) JUEGO SIMBÓLICO/DRAMÁTICO.
c) JUEGO DE REGLAS.
Y puede existir una cuarta categoría que llamó JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN, que en realidad seria una transición entre el juego simbólico y el juego de reglas, un pasaje del Yo al Nosotros.
1. JUEGOS EJERCICIO: Aparece Entre los 0 y los 1 años de edad, es el período llamado sensorio-motriz, y será parte integrante de la estructura de los juegos siguientes. Es la primera forma de juego del ser humano.
2. JUEGO SIMBÓLICO: Aparece aproximadamente entre los 1 y 7 años de edad. Es la representación corporal de lo imaginario, donde predomina la fantasía y se establece una unión con el mundo real a través de la actividad psicomotriz. Los niños ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar y también sus habilidades motoras. El desarrollo del lenguaje también es experimentado, por eso es importante que el profesor estimule la verbalización de los niños que juegan. El juego simbólico auxilia a los niños estimulando la disminución de las actividades centradas en sí mismo, permitiendo una socialización creciente.. Por todo esto es que la Escuela debe ofrecer a los niños la posibilidad de jugar, de fantasear, ofreciéndoles los espacios, oportunidades y una variada cantidad de elementos.
3. JUEGO CONSTRUCCIÓN: Aparecen entre los 4 y los 7 años aproximadamente. Es de gran importancia porque producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad y desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad centrada en sí mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los niños intentan crear con su acción los elementos más próximos a la realidad que vive. Los materiales que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales variados, pues de su utilización se sucederán descubrimientos, creaciones, invenciones, y todo esto lo llevará a establecer un conocimiento significativo. Trabajando en grupos los niños comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación. Debemos estimular la verbalización, cuestionando sobre las construcciones, pero siempre dejando que las realicen libremente. En el juego de construcción la fantasía es continua, pero los niños cada vez más pueden distinguir entre esta y la realidad. Podemos decir que en esta etapa sucede los que Vigostsky dice: "es u encuentro de lo individual con lo social".
4. JUEGO DE REGLAS: Sucede entre los 7 y los 11 años. En esta fase la competición entra con más fuerza, pues las personas no alcanzan a disociar entre juego y competición, creyendo que una no puede vivir sin la otra. Este tipo de juego se utiliza para la competición, pero también para los de cooperación (esperando el turno, respetando al otro, etc.). Hasta los 7 años las reglas son inflexibles y sagradas, después comienza a ser producto de acuerdos y modificadas por consenso. El juego de reglas va ser parte de la vida también del adulto, ya que es una actividad lúdica de un ser socializado. Enunciaré algunos criterios para que un juego sea considerado de reglas:
· Un objetivo claro a ser alcanzado.
· Existencia de reglas.
· Intenciones opuestas.
· Posibilidades de realizar estrategias.
Es importante enseñar a los niños a crear reglas de juego y aquí van algunas
sugerencias para esto:
Ø Los profesores debemos preguntar sobre los juegos o algunas actitudes. Los diferentes puntos de vista, harán que los niños perciban la necesidad de creación de reglas y también a respetarlas.
Ø Dejar que los niños discutan, aunque la sugerencia del Lic. Alejandro Beltramino (2001) "No a la discusión, si al dialogo", aunque esto lleve más tiempo que el juego mismo, pues estarán ejercitando la moral, lo que los llevará a ser cada vez más autónomos.
Ø La participación del profesor en los juegos como un igual, dando y recibiendo ideas de nuevas reglas.
Ø Estimular a que resuelvan como van a ser constituidos los equipos para evitar las exclusiones.
Los juegos de reglas tienen un nítido e intencional carácter social.
Es muy importante que cuando se eligen las reglas los niños, todos si es
posible den sus puntos de vista.
Al dar oportunidades de construir las reglas, también estamos trabajando y
Desarrollando su actividad, autonomía, independencia y cooperación

Escogiendo una nueva manera de jugar:

Los profesores debemos tener cuidado en cuanto a los juegos que ofrecemos a los niños, ya que la mayoría de las veces son competitivos. Debemos mostrar otras maneras de jugar y vivir, que son los juegos cooperativos. Los niños ya de por sí son muy competitivos por la cultura dominante que los rodea.
La escuela prioriza la mayoría de las veces la competición, dando valor a quien llega primero y excluyendo a quien pierde.
Brotto (1999) nos dice lo siguiente sobre los juegos cooperativos:
"Juegos cooperativos son un abordaje filosófico pedagógico creados para promover la ética de la cooperación y la mejoría de la calidad de vida para todos sin excepción".
Terry Orlick señala: "...cuando participamos de un determinado juego, somos parte de una minisociedad, que nos puede formar en direcciones diferentes".
Pensemos entonces ¿Qué dirección nos interesa?; ¿Será que en la dirección que estamos nos llevará a una construcción de u mundo mejor para todos?
¿Cooperar o competir?. Esa es la cuestión. Nosotros muchas veces estimulamos la competición sin límites, reforzamos los campeonatos escolares en los que sólo participan algunos, los elegidos. ¿Será que solo existe esa alternativa?
El argumento siempre utilizado por la mayoría es que los niños necesitan aprender a perder, solo que en la práctica sucede una especialización en pérdidas, pues con las actuales estructuras, son más los que pierden que los que ganan. Por esto es importante comenzar a cambiar las reglas de juego para tornarlas menos discriminatorias.

Sugerencias de actividades cooperativas en la Escuela:

Hay infinidad de actividades que podemos realizar en la escuela a partir de los juegos cooperativos. Como por ejemplo:
- Hacer un relevamiento a partir de la opinión de los alumnos de los juegos y deportes que más les gustan.
- Proponer la construcción de murales cooperativos, con fotos y dibujos realizados por ellos.
- Confeccionar un periódico con todas las buenas noticias, palabras cruzadas, poesías, etc..
- Localización en el globo terráqueo de los países que e su forma de vivir sean más cooperativos.
- Confeccionar los materiales a ser utilizados, explicado la importancia de los trabajos en grupos.
- Crear juntos un símbolo para cada grupo, canciones, gritos de paz, etc..
- Mirar juntos con los alumnos videos que tengan mensajes positivos, y luego hacer juntos reflexiones sobre los mismos.
- Presentar juegos cooperativos, y a partir de los mismos estimular la creación y transformación de otros juegos (competitivos), volviéndolos más cooperativos.
- Utilizar la música y el baile, como forma de integrar y aproximar a los niños.
- Mostrar otras formas de practicar el deporte, eliminando l carácter competitivo y mostrando otras alternativas que existen para jugar en la escuela.
Este es un trabajo que llevará mucho tiempo, que no se verán sus resultados de un día para el otro, pero al final todos serán los ganadores. Los alumnos que participen de estas actividades se divertirán mucho, elaborarán y formarán nuevos conceptos, todo de una manera lúdica e interdisciplinar, y en el futuro, con certeza tendremos personas más felices, que respeten y valoricen a las otras personas.
Tenemos la obligación de enseñar a nuestros niños a amar la escuela, a las personas y a los aprendizajes, y no sólo a tener buenas notas y a vencer en los juegos.
Los adultos, y en especial los profesores de Educación Física debemos minimizar el ganar, estimulando el placer y el divertimento, sacando de lado el binomio: ganadores - perdedores.
Kamii (1991) habla sobre lo que representa siempre perder para los alumnos:
"Perder es desconfortable cuando es sinónimo de FRACASO".

Habilidades desarrolladas con la cooperación:

- Habilidades intelectuales: Imaginar, preguntar, concentrar, decidir y adivinar.
- Habilidades interpersonales: Explicar, entender, retribuir y ayudar.
- Habilidades e relación con los otros: respeto, apreciación, paciencia y apoyo.
- Habilidades físicas: hablar, oír, observar, coordinar y escribir.
- Habilidades personales: Alegría, comprensión, discreción, entusiasmo y sinceridad.
Existen cuatro componentes esenciales para que un juego cooperativo sea un éxito, según Orlick (1978):
- COOPERACIÓN: Está ligada a la comunicación, cohesión, confianza y desarrollo de las capacidades de interacción social. Y a través de ellas los niños aprenden a compartir, a tener empatía, preocuparse por los sentimientos de los otros y a trabajar para tener un buen relacionamiento.
- ACEPTACIÓN: Esta ligada a una elevada autoestima. En los juegos cooperativos todos son aceptados por lo que son y no por puntos que pueden conseguir.
- COMPROMISO: Sentimiento de pertenencia, de ser parte de un todo. Sensación de contribución y satisfacción de poder estar jugando.
- DIVERSIÓN: Nunca debemos perder de vista cual es la razón principal por la cual los niños participan de los juegos: para divertirse.

Para finalizar poder finalizar se puede decir que cuando comparamos competición y cooperación que no es intención de esta ponencia decir cual de las dos formas es buena o mala, pero si ampliar nuestra visión sobre las dos formas de jugar y vivir.
Conociendo las dos formas podremos hacer, sin duda una ESCUELA REAL.
La idea no es colocar una en contraposición de la otra; entiendo que las dos formas (competición - cooperación) deben ser parte de la vida, ya que debemos preocuparnos de la forma en que queremos jugar este juego: si ponemos énfasis en que ganar es la única cosa que importa, que no interesa los medios que se usen, estaremos reforzando la cultura competitiva. Si por el contrario, mostramos que las personas son más importantes que los juegos, estaremos cumpliendo de nuestra parte, un movimiento de transformación real, intentando hacer del mundo un mejor lugar.

los tipos de juegos

juegos en los niñosJuguetes

El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y libre favorece la creatividad del niño y fomenta su maduración.

Los niños tienen pocas ocasiones para jugar libremente. A veces, consideramos que "jugar por jugar" es una perdida de tiempo y que sería más rentable aprovechar todas las ocasiones para aprender algo útil. No obstante, por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede o no hacerse con ellas, descubren que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás jueguen con ellos.

Los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más serios, decía Montaigne. El juego espontáneo está lleno de significado porque surge con motivo de procesos internos que aunque nosotros no entendamos debemos respetar. Si se desea conocer a los niños -su mundo consciente e inconsciente- es necesario comprender sus juegos; observando éstos descubrimos sus adquisiciones evolutivas, sus inquietudes, sus miedos, aquellas necesidades y deseos que no pueden expresar con palabras y que encuentran salida a través del juego.

Juego y realidad: valor del juego simbólico (juego de ficción)

Los tipos de juegos de los niños muestran su evolución:
- En la etapa de adquisición de las capacidades sensorio-motrices, se recomiendan juegos funcionales, juegos de acción, de sensaciones y movimientos.
- En las primeras etapas del pensamiento del niño, en el que empieza a pensar en realizar operaciones concretas, son recomendables los juegos de ficción, simbólicos o de representación.
La importancia del juego en la infancia
- En la etapa del pensamiento formal y la concentración, los mejores son juegos reglados y estructurados, de deporte, competición. Además, el juego simbólico o de ficción es el más apreciado; obligado a adaptarse a un mundo social adulto y a una realidad física que aún no comprende, el niño necesita inventarse su propio mundo a partir de aquello que vive, pero traduciéndolo a un lenguaje simbólico, personal, con el que adaptar ese mundo externo a sus necesidades. Por medio del juego de ficción el niño asimila poco a poco ese mundo externo, lo elabora y se adapta a él en un proceso continuo de maduración.

Juego y desarrollo intelectual

Los niños empiezan a usar símbolos desde el segundo año de vida (por ejemplo, al señalar un perro diciendo "guau" o al hacer como si bebiera de una taza), repitiendo actuaciones que han visto en adultos, representando sucesos que han vivido o imitando el funcionamiento de determinados objetos.

En ese imitar del niño se produce la asimilación de las situaciones y relaciones que observa en el mundo que le rodea. Parte de modelos concretos para, más adelante, llegar a la concentración. La función simbólica es una meta para la representación común al juego y a otras actividades humanas como el lenguaje. Cuando falla la adquisición y utilización de la función simbólica (afasia, autismo, deficiencia mental...) se advierte la importancia de la misma en la maduración personal y la necesidad de potenciar en la infancia la práctica del juego espontáneo para que puedan lograrse los niveles adecuados en cada etapa evolutiva.

Juego y personalidad

A veces, determinadas dificultades, que quizá parecen insuperables para el niño, pueden hacerse frente por medio de los juegos, siempre que se aborden a su modo y planteando de uno en uno los aspectos del problema.

La importancia del juego
Los celos por el nacimiento de un nuevo hermano, por ejemplo, es un tipo común de conflicto, que suele aparecer enmascarado en los juegos como reacción a procesos internos que el mismo niño desconoce, pero que le ayudarán a aceptar esa realidad, al representarse el problema de una forma nueva y grata para él, como cuando trata a su muñeco del mismo modo que él quiere ser tratado o cuando reacciona en su juego como querría haberlo hecho en la realidad.

En el juego se da una adaptación entre lo imaginable (todo es posible) y lo permitido (reglas de conducta), en la que el niño tiene tiempo de aprender lo que es factible y correcto mientras permite una salida airosa a sus impulsos.

El juego es una actividad imprescindible

- El juego es necesario para el desarrollo intelectual, emocional y social.
- Permite tres funciones básicas de la maduración psíquica: la asimilación, comprensión y adaptación de la realidad externa.
- Exige ofrecer al niño el tiempo y los medios favorables para que lo pueda realizar a su modo.
- Favorece las adquisiciones sociales tempranas, las habilidades de comunicación social. Es una preparación para la vida adulta.
- Como conducta exploratoria, impulsa la creación de campos de acción y la creatividad.
- Tiene un sentido para el niño. Cuando se le interrumpe cualquier juego, se le priva del desenlace de un argumento creado por él mismo con una finalidad que no siempre alcanzamos a comprender.